Ir al contenido principal

¿Por qué chorizo? La explicación histórica

En los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión "chorizo" para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica. Si, la Historia, con mayúsculas. He recordado una explicación facilitada por uno de los grandes historiadores de la Historia de España, el hispanista, Raymond Carr. Este, en su famoso y excelente libro "España 1808-1975" (Ariel Historia, Barcelona, 1982), escribe (página 93) lo siguiente referido a Manuel Godoy, el favorito de los Reyes Carlos IV y, sobre todo, su esposa, María Luisa, en relación con el Motín de Aranjuez que lo derribó,  así como a sus patrocinadores:
"El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión "liberal" informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el "choricero" Godoy."
Y en nota a pie de página explica esta expresión: "El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina." Esta  es la explicación de Carr: choricero porque Godoy era extremeño, por lo tanto, Godoy, acusado de ser la quintaesencia del corrupto, como era extremeño era choricero. En buena lógica, todos los extremeños, según este planteamiento, debían ser considerados choriceros pero cómo era una apelativo insultante la relación con los extremeños fue sustituida por la relación diabólica con los corruptos. Los choriceros no son los extremeños sino los corruptos. Esta es la relación que ha permanecido. Incluso, se podría sostener la hipótesis de que el calificativo despreciativo original, de naturaleza aristocrática, con el paso del tiempo, en boca del pueblo, se convirtió en el que hoy utilizamos. Para el pueblo choricero no era el extremeño sino el corrupto como Godoy. Es una hipótesis.

Comentarios

  1. Aunque es cierto que Godoy era llamado "choricero", su aplicación a políticos corruptos no viene de ahí. Chorizo viene del vocablo gitano "chorar" o dedicarse "al choro" que significa robar. Un "chorizo" en lenguaje coloquial es un ladrón, usualmente de poca monta, cualidad que cabe atribuir a los políticos corruptos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo discuto pero no es incompatible con la hipótesis que sostengo. El significado de las palabras no suele tener un único origen. La asociación entre Godoy, choricero y corrupción no impide, al contrario, la asociación entre chori y corrupto. En todo caso, insisto, expongo una hipótesis en clave histórica.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u