Ir al contenido principal

liberalismo

Un reciente artículo publicado por A. Diz en El Mundo (día 13 de febrero) me hace reflexionar sobre el liberalismo. Las acusaciones que sufre son exageradas y, sobre todo, injustas. La esencia del pensamiento liberal continúa, con los matices que se quiera y que es lógico hacer, sustentada en una idea central: la libertad para perseguir la máxima felicidad como objetivo o máxima aspiración y el papel de la Ley (el Estado) de aportar seguridad que así sea posible. La libertad como objetivo y la seguridad (de la Ley y el Estado) como medio. En estas dos ideas se podría resumir, a mi juicio, el pensamiento liberal hoy. Estas habrán de ser matizadas, como es lógico y legítimo para evitar el dogmatismo ideológico que es tan pernicioso, también para el liberalismo. Esta matización vienen de la mano de las correcciones para evitar que aquella libertad pueda inducir injusticias socialmente inadmisibles. Aquella libertad debe soportar límites por el mismo hecho de expresarse en un contexto social en el que ha de entrar en conflicto con otras. Además, es lógico y legítimo que se introduzcan correcciones inspiradas en la exigencia de solidaridad. Es fuente, también, de otras restricciones. En consecuencia, tenemos la libertad y la seguridad, así como sus restricciones inspiradas en la coordinación y la solidaridad sociales, en definitiva, en el contexto social en el que aquella libertad se ha de expresar. El discurso del liberalismo se traslada desde la libertad al de las restricciones. ¿Cuáles son las restricciones lógicas y legítimas? Sabemos cuál es su fuente última (la sociedad) pero queda por determinar cuál es el alcance adecuado. Esta es la cuestión central hoy. El liberalismo ha dejado de ser una ideología de la libertad cuanto una ideología sobre la razonabilidad de las restricciones que sufre la libertad.

Comentarios

  1. Apreciado Andrés,

    Si bien me parece interesante la reflexión que haces acerca de la idea del liberalismo, me parece que falta la idea central, justificadora, del mismo: el liberalismo se fundamenta en la defensa de los derechos del ciudadano (derecho a la propiedad y, en consecuencia, derecho a la vida). Eso es lo que lleva a que el individuo sea dueño de su destino y PUEDA perseguir su felicidad.

    Dices: "Además, es lógico y legítimo que se introduzcan correcciones inspiradas en la exigencia de solidaridad". Bien, este extremo, a todas luces, parece querer mezclar a la esencia del liberalismo la esencia del ESTATISMO. Es decir, el mercado, y, por ende, sus operadores, a sí mismos no se valen y necesitamos que el Estado actúe.

    Bien, que actúe. Pero, ¿a costa de quién? ¿A costa de los derechos propios de quién? ¿No es esto más propio de un sistema mixto, de libertad y controlores (como diría Ayn Rand), que de un sistema liberal?

    ¿Es el Estado un garante de lo que se llama "el bien común? Si es así, ¿a costa de qué vienes privados?

    Agradecería tu intervención. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante y agradecido por su aportación. Mi comentario, como es lógico, viene contaminado por mi condición de jurista. El papel del Estado y del Derecho es, para mi esencial. Tiene dos funciones esenciales: por un lado, crea el marco para que la libertad se pueda desarrollar en un entorno de seguridad y, por otro, corrige los excesos. En este capítulo todas las tesis son posibles. Reconozco que es una espita peligrosa: ¿qué se entiende por excesos? ¿cuál es el papel y la función del corrector? No hay, a mi juicio, una respuesta clara. En todo caso, que la intervención, que la corrección sea la menor y la menos intensa posible. Le agradezco su comentario. Saludos.
      Andrés Betancor

      Eliminar
  2. Saludos.
    Leyendo esta interesante (y civilizada, tan importante) conversación, me gustaría aportar unos matices para la reflexión, o discusión, de la que aportar y aprender.

    Estamos en un terreno confuso. Términos abstractos como "exigencia de solidaridad".

    Qué hacer ante un principio como "Exigencia de solidaridad"

    Primero, concretarlo con calidad, rigor, y definición, que lleve con absoluta claridad su extrapolación conceptual hasta su aplicación en una persona concreta en una situación concreta, sin equívocos.

    Aunque hay más, considero que se ha de partir desde:

    Consenso semántico. No hace falta el dominio de las regulaciones para definirlo.

    Es un trabajo muy arduo, pero necesario.

    Su ausencia, y sus consecuencias: Ahí están tantos debates, privados y públicos, atascados.

    Leyendo la idea expuesta de liberalismo por anónimo.
    Primero transcribo:

    "El liberalismo se fundamenta en la defensa de los derechos del ciudadano (derecho a la propiedad y, en consecuencia, derecho a la vida). ESO (mayúsculas mías) es lo que lleva a que el individuo sea dueño de su destino y PUEDA perseguir su felicidad."

    Le leo con interés y propongo a discusión:

    Considero que falta una base clave en sus fundamentos para sus objetivos: La educación.

    Sin una educación garantizada y de calidad, con unos mínimos, independientes de la cuna en que se nace, no hay liberalismo posible, sólo su apariencia.

    Porque si libres acuerdos entre personas se propugnan:
    Si una parte acuerda desde la ignorancia, no es un acuerdo libre, sólo lo es en apariencia, porque se firma desde Ignorantia juris (o de cualquier marco, la ignorancia lleva al abuso) en un acuerdo que le va a comprometer en el momento que lo firma.

    Gran vacío en la educación escolar, la cultura jurídica.
    Fácil de implementar.
    Ejemplo: Ahora, alumnos, os voy a enseñar lo que necesitáis saber sobre un contrato, y en qué os tenéis que fijar.
    En esto, esto y esto.
    Ahora, redactar un contrato. En parejas.
    Ahora, corregidlo.

    Y como eso, muchas bases, mucho más sencillas que una integral matemática, que no tiene aplicación universal, como las leyes.

    Las reglas del juego.

    No van a salir abogados, pero tienen una base desde la que después pueden ahondar.

    Tampoco salen matemáticos, y enseñan integrales, que no tienen aplicación.

    Creo que la educación universal es un derecho, y quien no la reciba, va a salir a la sociedad en una situación muy vulnerable.

    Y la misma sociedad pierde, porque desde personas sin educación, no se puede esperar desarrollo, ni liberalismo (no sabrán ni qué es)

    Comento porque lo que se trata en la conversación me parece importante.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u