Ir al contenido principal

Mercado y Derecho

En el día de hoy, el presidente del Banco Santander, E. Botín, publica un interesante artículo en Expansión. En el se vierte unas consideraciones que me parecen interesante en cuanto a la relación entre el mercado y el Derecho o mejor, entre el mercado y el Estado. Ciertamente, el sistema financiero es un mercado peculiar. Un mercado con un fallo estructural esencial como es el de la información asimétrica, como se ha puesto de relieve en la presente crisis. A este fallo está ineludiblemente unido el papel del Estado. Sobre esta cuestión, Botín afirma lo siguiente:
"En lo relativo a la supervisión, se han hecho progresos acordando medios para adoptar las mejores prácticas, conseguir una mejor coordinación, ampliar el alcance de la supervisión y concentrarse con más firmeza en la solvencia. Creo que este es el punto partida para conseguir un sistema financiero más sólido. Un buen supervisor puede cubrir los vacíos en la regulación, pero ninguna regulación puede compensar una pobre supervisión. En el frente regulatorio, la forma que Basilea III está adoptando es positiva." Y más adelante añade: "El comité de Basilea nos ha proporcionado el marco general para la reforma financiera, que recibirá la aprobación definitiva en la próxima cumbre del G-20 en Seúl en noviembre. Pero todavía faltan muchos detalles. Y como todos sabemos, el diablo se oculta en los detalles. Hay seis aspectos que creo que son de especial importancia. Primero, en la supervisión, las palabras deben convertirse en hechos. Los gobiernos tienen que proporcionar los recursos y la autoridad que permita a los supervisores hacer su trabajo. Muchos de ellos deben dictar las leyes que amplíen el alcance de la supervisión."
El interés de sus palabras no radica fundamentalmente en lo que dice sino en la autoridad de quien lo dice. Es interesante la "normalidad" e, incluso, la necesidad con la que uno de los principales actores del sistema financiero considera la intervención pública. Es igualmente interesante la distinción entre regulación y supervisión, entre reglamentación y control del cumplimiento de las reglas. Por último, la conveniencia de "ampliar el alcance de la supervisión". El sistema financiero es, así pues, a la vista de las palabras de uno de sus grandes actores, el único "mercado" en el que se reclama más intervención pública, más regulación, más supervisión. Ciertamente, es una intervención condicionada por unas características que el autor no se entretiene en detallar porque forma parte de lo óbvio. Este silencio es igualmente ilustrativo. Es la intervención en manos de técnicos independientes. Más regulación, pero más técnica y neutral. Esta vendría a ser la conclusión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u