Ir al contenido principal

Confianza en la Injusticia


Confianza. Confianza en la Justicia. Es la expresión más repetida entre todos los acusados judicialmente. ¡Qué remedio! La única esperanza es confiar en que no se harán realidad los peores augurios de la condena. Lincoln había afirmado: “¿por qué no tener confianza en la justicia del pueblo? ¿hay en el mundo esperanza mejor o que pueda igualarla?”. Es la fe correlativa a su definición de la democracia como “gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.” Confianza en la Justicia lo es en la democracia. La función que desarrolla es fundamental para el funcionamiento del Estado de Derecho y la democracia. Es un poder que resuelve conforme a la Ley los conflictos que enfrentan a los ciudadanos y que nos protege de los abusos del poder. La Justica es garantía de la libertad. Confianza es la contrapartida. Sin embargo, los españoles no confían. En el “Eurobarómetro” de la Comisión de la Unión Europea sobre la Justicia de noviembre de 2013, sólo el 34% de los encuestados tenía confianza en la Justicia, frente al 64% que desconfía. Unas cifras que contrastan con los valores medios en toda la Unión: el 53% de los europeos confía en su sistema judicial, mientras que el 43% no. Casi 20 puntos de diferencia. Nuestra confianza es equivalente a la de croatas (37%), búlgaros (35%), chipriotas (35%), italianos (33%), lituanos (31%), checos (25%), eslovacos (25%) y eslovenos (24%). Muy lejos de la de finlandeses (85%), daneses (85%), austriacos (78%), luxemburgueses (77%), alemanes (77%), suecos (76%), holandeses (70%), ingleses (61%), irlandeses (61%), belgas (59%), franceses (59%), húngaros (58%) y estonios (56%).

España ocupa los peores lugares en cuanto a la creencia en que el Estado actúa conforme a la Ley (sólo para el 33%, cuando la media es del 56%, el nivel más bajo de Europa); de que las autoridades no actúan de manera arbitraria (sólo para el 32%, la media es del 47%); que la Ley se aplica por igual y sin discriminaciones (sólo para el 15%, la media es del 41%; incluso en Italia el porcentaje es mayor, 27%); que el Estado lucha efectivamente contra la corrupción (sólo es apoyada por el 17%, la media es del 35%); que son independientes los tribunales civiles (sólo para el 39%; la media es del 54%) y los administrativos (el 35%, la media es del 53%) y los penales (30%, la media es del 53%).

Estos datos resultan de una encuesta que, en el caso de España, se llevó a cabo entre 1.000 españoles, los días 30 de septiembre a 2 de octubre del año 2013. En esos días, en los periódicos se hablaba de los ERE de Andalucía, de las facturas de UGT y de la investigación del juez Ruz sobre la financiación del PP. En la memoria también estaban presentes los muchos casos que salpican a nuestro territorio.

Cuanto mayor ha sido la información sobre la corrupción, menor ha sido la confianza en la Justicia, a pesar de su actuación. A principios del pasado año, el Consejo General del Poder Judicial anunciaba que los tribunales españoles investigaban un total de 1.661 casos de corrupción política y financiera. Sobre estos casos, el Fiscal General del Estado informaba, en la Memoria correspondiente al pasado 2012, de la apertura de más de 1.000 diligencias previas, de casi 200 escritos de acusación y de unas 170 sentencias. Unas actuaciones consideradas escasas. Otro Eurobarómetro publicado en el año 2012 sobre la percepción de la corrupción en Europa arrojaba datos de la preocupación en España, muy superiores a los de la media europea. Así era calificado como uno de los grandes problemas por el 88% de los encuestados (frente a la media europea del 77%). Y ya aparecía la crítica a la Justicia, porque el 70% de los españoles consideraba que había poco procesos judiciales. Un año después, el número es muy importante, pero la desconfianza, probablemente, se ha incrementado. La razón puede ser la combinación de muchos factores. El tradicional recelo respecto de un Estado que sólo tiene 35 años de existencia democrática, la memoria histórica de los abusos de poder y de los poderosos, pero también la ignorancia. Es un dato a considerar que los españoles seamos los peor informados de toda Europa (sólo el 32% dice conocer qué es lo que necesitan para acudir ante un Tribunal; la media es de 41%). Tampoco se puede olvidar la lentitud de los procesos. La lentitud alienta la sospecha de la impunidad. Es la imagen del juez entrando en el juzgado, pero no decidiendo. El ciudadano ya ha condenado. Hay “urgencia social” en la imposición del castigo que no entiende los tiempos procesales y sus garantías. La desconfianza y el “cainismo” se retroalimentan. La confianza sólo se podrá recuperar con la espera esperanzada de que los tribunales cumplirán con su importante función con ejemplaridad pero, sobre todo, con rapidez. Los acusados han de confiar en la Justicia. Los demás, también.

(Expansión, 9/01/2014)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e...

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne...

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u...