Ir al contenido principal

Confianza


El problema económico actual de España es la perdida de confianza respecto de su capacidad para pagar la enorme deuda contraída (300.000 millones €). Hay una pérdida de confianza en el deudor. ¿qué debe hacer un deudor para que el acreedor recupere la confianza perdida? Recuperar la confianza es esencial porque el deudor necesita contraer más deuda para afrontar sus necesidades.
El acreedor sólo entiende una respuesta: demostrarle que tenemos (o vamos a tener) los recursos necesarios para cubrir nuestras obligaciones. A tal fin sólo hay dos caminos: incrementar los ingresos o reducir los gastos. Lo más razonable es una combinación de ambos.
Cuando se adoptan las medidas concretas de incremento de los ingresos y de reducción de gastos deberá evaluarse los efectos que podrían tener sobre el conjunto de la economía. Por ejemplo, unas medidas de incremento de los ingresos consistente en el incremento de la imposición podría dar lugar a una retracción de la actividad económica (producción y/o consumo). A su vez una reducción de los gastos (intensa y sorpresiva) igualmente podría provocar una contracción brusca de la actividad económica por la retirada de la renta que el Estado transfería a los terceros.
Habrá que adoptar medidas prudentes, o sea, aquellas que han evaluado las consecuencias sobre la actividad económica pero hay que adoptar medidas. Hay que hacerlo para que los acreedores recuperen la confianza.
Los acreedores presionan para que se adopten más medidas y más intensas. Un Gobierno prudente debe, en cambio, adoptar las medidas adecuadas. En cambio, el Gobierno imprudente es el que ni adopta medidas o adopta las equivocadas. El Gobierno suicida es el que no hace nada de lo anterior y pretende engañar a los acreedores porque cree que el tiempo corre a su favor. Este es el Gobierno escapista. Cree en el efecto locomotora. España es un vagón en un tren. Cuando comiencen a empujar las locomotoras, saldremos de la crisis. Cuando las locomotoras de la economía mundial salgan, nosotros nos beneficiaremos. Estas están comenzando a tirar y los beneficios comenzamos a verlos. Esta estrategia tiene un beneficio político para el Gobierno: no implica costos y, en particular, electorales, como consecuencia de la adopción de unas medidas que son impopulares.
La consecuencia de este escapismo es que reduplica la desconfianza. Los acreedores observan que no se adoptan medidas, sino que se aplazan o el ritmo es bajo precisamente porque se quiere ganar tiempo. Esta desconfianza penaliza la búsqueda de nueva financiación. Además, la desconfianza se va proyectando a otros ámbitos, incluso ajeno a los mercados financieros. La desconfianza atenaza a España hasta paralizaría. Este es el principal peligro. Un peligro duradero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u