Hoy, el diario ABC publica una interesante entrevista al Ministro de Justicia, A. Ruiz Gallardón («El Gobierno impugnaría una posible consulta en Cataluña» ). Entre otras consideraciones, expresa su punto de vista sobre la relación entre España y Cataluña. Las ideas centrales son las siguientes:
1) "España no se entiende a sí misma sin Cataluña"; España no sería España sin Cataluña. ¿Por qué? El argumento histórico: "España nace cuando se unen los Reinos de Castilla y Aragón, y por tanto todo lo que sea una concepción de un país en el que volvamos a antes de 1492 donde una de las partes, la mediterránea, tuviese un recorrido diferente, el resultante no lo podríamos seguir llamando España."
Me parecen interesantes estas reflexiones por lo que significa la reivindicación, incluso histórica, de que España no sería España sin Cataluña. Se podría añadir que tampoco Cataluña sería Cataluña sin España. No son dos partes que, incluso, intelectualmente puedan separarse. Una existe en la otra. Borges recordaba, con cita de Spinoza, que todas las cosas quieren perseverar en su ser ("La memoria de Shakespeare", Cuentos Completos). España quiere perseverar en su ser, lo que incluye, indefectiblemente, a Cataluña.
1) "España no se entiende a sí misma sin Cataluña"; España no sería España sin Cataluña. ¿Por qué? El argumento histórico: "España nace cuando se unen los Reinos de Castilla y Aragón, y por tanto todo lo que sea una concepción de un país en el que volvamos a antes de 1492 donde una de las partes, la mediterránea, tuviese un recorrido diferente, el resultante no lo podríamos seguir llamando España."
2) En consecuencia, si Cataluña es España, tanto como que España es Cataluña, o sea, siendo así que constituye una unidad de esencia basada en la unidad histórica, no es posible la separación de una parte porque España dejaría de ser España: "Una hipotética independencia de Cataluña lo que significaría en realidad sería una desaparición de la nación española"; "la separación de Cataluña acabaría con la nación española". Esto vale tanto para Cataluña como para Castilla: "Si Castilla decidiera hacerse independiente, el resultado no podría seguir sintiéndose España."
3) Constituyendo España una unidad, con la independencia de Cataluña "no se nos propone que amputemos una extremidad, sino que disolvamos nuestra nación, y por lo tanto tenemos legitimidad y derecho todos los españoles para pronunciarnos. Es decir, cualquier decisión de soberanía no puede ser adoptada por una parte, sino por la totalidad del pueblo español."
4) La independencia de Cataluña supone modificar la nación y esta sólo puede estar al alcance de la nación misma, o sea, del conjunto de los españoles: "No contemplo una ruptura de la nación española realizada unilateralmente por una parte y no por el todo."
5) Cualquier intento de declarar la independencia se encontrará con la aplicación del Derecho a lo que está obligado el Gobierno: "el Gobierno de España no es que esté dispuesto, es que está obligado a la defensa de la Constitución. No es una facultad, es una obligación; y ante cualquier vulneración de la Constitución se ponen en marcha los mecanismos que en un Estado de Derecho reponen la legalidad."
Me parecen interesantes estas reflexiones por lo que significa la reivindicación, incluso histórica, de que España no sería España sin Cataluña. Se podría añadir que tampoco Cataluña sería Cataluña sin España. No son dos partes que, incluso, intelectualmente puedan separarse. Una existe en la otra. Borges recordaba, con cita de Spinoza, que todas las cosas quieren perseverar en su ser ("La memoria de Shakespeare", Cuentos Completos). España quiere perseverar en su ser, lo que incluye, indefectiblemente, a Cataluña.
Comentarios
Publicar un comentario